domingo, 30 de abril de 2006

Mystic River, MA

Acabo de ver Mystic River. En pijama, a oscuras y con varias llamadas al móvil interrumpiendo la tensión que generaba el film, he terminado de verla. Y he quedado impregnada por algo, no sé por qué cosa, pero por algo. La historia, la tensión, la mala leche que traía conmigo hoy o simplemente la ciudad de Boston. No sé, algo. Algo ha captado a mi cerebro y no lo deja ir.

Dejando a parte cuestiones fílmicas, creo finalmente que ha sido la ciudad de Massachusetts la que me ha captado mi atención, pues desconocía plenamente que el film de Clint Eastwood estuviera ambientada/rodada allí.

Y es que ando algo ligada a esta ciudad casi desde que nací. La he visitado en tres ocasiones por motivos que no vienen al caso, durante más tiempo del que yo quisiera o recuerdo me he mezclado entre su gente, he paseado sus calles y he olido su ambiente. Mi padre, al igual que yo, no se salva tampoco. De este modo, mi familia queda ligada a esta ciudad de Nueva Inglaterra fundada en 1630.

Mucha gente ha querido que le contase cosas sobre la ciudad, que le enseñase cosas sobre ella... pero siempre he tenido algo de recelo a e
llo.
    • Centro cultural y de negocios de toda la región de Nueva Inglaterra, fue fundada en 1630.
    • El área metropolitana del Gran Boston incluye ciudades cercanas como Cambridge, Somerville y Brookline (no Brooklyn, error muy frecuente).
    • Desempeñó un papel clave en la Guerra de la Independencia.
    • El 11 de noviembre de 1848, se abrió la primera escuela médica para mujeres, el Boston Female Medical School, que más tarde se fusionaría con el Boston University School of Medicine.
    • Principal centro literario del país. Aún hoy disputa a Nueva York el seguir siéndolo.
    • El 1 de septiembre de 1897 se inaugura el metro de Boston, el primero de toda Norte América.
    • Ciudad universitaria debido a que en ella se encuentran Universidades como Harvard, MIT, Boston College, Boston University y Tufts University.
    • En deporte:
      • Boston Red Sox en béisbol.
      • Boston Celtics en baloncesto.
      • Boston Bruins en hockey sobre hielo.
      • New England Patriots en fútbol americano (ganadores de la Super Bowl de 2002, 2004 y 2005). Ganadores Super Bowl
Como fondo de pantalla desde hace algún tiempo tengo esta foto de Boston. Unas vistas de la ciudad impresionantes, que casualmente parecen ser las mismas que salen en la secuencia en la que Celeste está en su coche, lloviendo, ante el río, mirando al vacío y pensando en millones de cosas a la vez.

viernes, 28 de abril de 2006

Mundo mágico

"Entra en el reino sin rey de la utopía, en el país sin fronteras donde los soldados son de plomo, los tanques de caramelo y los misiles de helado de vainilla."

El loco de la colina

jueves, 27 de abril de 2006

New look

Epa! Al fin. Al fin encontré una plantilla/template o como queráis llamarla que me guste. La última blanca que puse me gustaba mucho, pero me parecía... ¿demasiado blanca? En fín, que siento el mareo de tantas templates pero una las cambia conforme va pasando el tiempo y se va desarrollando la vida misma. Son como estapas. Pero reconozco también que es la imagen de la persona y 'no debería' cambiarse así como así. Pues qué queréis que os diga... suelo cambiar de imagen, de parecer, de ideas, de luz y de color... y mi template va conmigo. Espero que esta dure por mucho tiempo. Aun así, me queda mucho por hacer y por arreglar, así que no os extrañéis si véis algo extraño por la página... xD

lunes, 24 de abril de 2006

Some like it hot

Escena última en la lancha (Con faldas y a lo loco)

JACK LEMMON: Osgood, I’m gonna level with you. We can’t get married at all.

JOE f. BROWN: Why not?

JACK LEMMON: Well… in the first place, I’m not a natural blonde.

JOE f. BROWN: Doesn’t matter.

JACK LEMMON: I smoke, I somke all the time.

JOE f. BROWN: I don’t care.

JACK LEMMON: I have a terrible past. For three years I’ve been living with a saxophone player.

JOE f. BROWN: I forgive you.

JACK LEMMON: I can never have children.

JOE f. BROWN: We can adopt some.

JACK LEMMON: You don’t understand, Osgood! I’m a man.

JOE f. BROWN: Well, nobody’s perfect.

domingo, 23 de abril de 2006

Week Santa

[Este post será algo egocéntrico, lo aviso]
Sentada frente al ordenador, con mis vaqueros nuevos, la camiseta del pijama (una simple camiseta de manga corta de las de toda la vida, que suelen venir enormes aunque en la etiqueta marquen la XS) y con el pelo algo despeinado de tanto 'arrugarlo' con mis manos, me preguntó que carajos hago aquí, escribiendo, si son las 2:43 de la mañana y tengo un sueño de muerte. Lo que pasa es que os quería contar cómo fue mi Semana Santa, pero creo que podré resumirlo en dos palabras: sin padres.
Efectivamente, tuve unas vacaciones 'algo' relajadas, y es que a mí la soledad me gusta (supongo que hasta un cierto punto, como a todo el mundo). Si del viaje a Cophenague me traje un bonito 'segundo' esguince, como el médico determinó; de esta Semana Santa me quedo con las partidas al Megapoli (que no Monopoli), los cubatas de Ron y aquella barbacoa en mi casa.
Sobre las barbacoas, nada puedo aclarar ya. Todos sabemos en qué consisten, cómo surgen, cómo se desarrollan y cómo acaban. Así que ahorraré líneas absurdas a mis lectores y seguiré con mi narración. Como iba diciendo, las barbacoas están a la orden del día, los cubatas de Ron también, aunque he de decir que el Ron era cubano (de pura cepa) y que, cómo no, acabamos riéndonos por los suelos (es lo que me pasa cuando bebo...). Es lo que tiene los 'rones' de verdad. Pero creo que nadie sabe en qué consiste el Megapoli, y si así es, me arrodillaré ante el figura que lo haya probado antes que yo.
En este juego tú eres un móvil y las casas o calles ahora son compañías. Puedes joder a la gente subastando o absorbiendo dichas compañías, con lo que el juego puede dar para muchas, muchas horas. El fin llegará cuando uno de los jugadores logre llegar a la casilla de 'Salida' con un set de compañías completo (hay varios diferentes, según color y dinero que cueste). Para todo lo demas (Master-Card)... jajajaja... es coña, es coña, es que me ha venido a la mente. Decía que por lo demás, es como el Monopoli.
Creo que el sueño que llevo arrastrando es por las partidas interminables hasta altas horas de la madrugada, todos en una casa, unos en pijama, otros en vaqueros; unos con Redbull, otros con Ron; un perro durmiendo casi doblándose el cuello; y un tobillo que aún se resiente.
PD: ese mismo perro que es tan mono cuando duerme (porque se le cae la cabeza, no por nada más) se ha comido hoy una zapatilla mía... Cuando lo pille.

PD2: hoy curré, mañana volveré a currar, pero ya no curraré hasta que no me salga otra oferta. ¿No sentís pena por mí? ¡¡Necesito dinero!! Darme trabajo... xD

PD3: suele pasarme a menudo pero me doy cuenta de los juegos de palabras bastante tarde. Estas fiestas descubrí el por qué de SEMANA SANTA [ahí lo dejo]. PD4: hubieron un par de intentos de ir a la playa que, por cierto, coincidían con los días que salía nublado/a punto de llover...
Actualización 23/4/96 (21:20 h.): Volviendo esta tarde del trabajo he vuelto a ver los cachirulos/cometas sobrevolando el cielo y he recordado viejos tiempos. Viejos porque se trata de unos 10 años atrás (quizás menos, quizás más), en los que mi padre me enseñó a volar el cachirulo mientras nos reuníamos más amigos a comernos la 'mona de pascua' en pleno monte. Pleno monte que que se convirtió con los años en una urbanización de adosados... A lo que iba. Mi padre me compró un cachirulo de los de verdad, de los de toda la vida, de madera y papel ese de colorines... y volaba muy alto hasta que una ráfaga de aire lo tiraba al suelo, pero aún así, lo pegábamos con celo y volvía a resurgir como el Ave Fénix... qué tiempos aquellos... (esto daría para otro post... ufff)

miércoles, 19 de abril de 2006

En construcción

Cada vez estoy un poco más harta de Blogspot... Tengo algunos problemillas con el blogroll, mejor dicho, con la plantilla blanca. La letra se hacía cada vez más pequeña, hasta el punto de ser ilegilble.

Por otro lado, si visualizaba el blog con Firefox, a mitad post se cambiaba de letra (y creo que no soy a la única que le pasa eso).

Ando un poco harta, aunque con ganas de escribir lo que he hecho esta Semana Santa... Busco desesperada una solución (algo más pragmática que la de cambiar de plantilla). Es que la plantilla blanca que tenía antes me gustaba mucho.

A ver lo que hago.

Disculpen las molestian. En breves instantes estará la cena

sábado, 8 de abril de 2006

Rapsodia Bohemia

Una vez ya en España, con un tobillo algo desgraciado de los adoquines de la 'bella' ciudad de Copenhague, acudo al musical de Queen, que estaban de gira por Valencia durante tres días. Sí, es verdad, no es el verdadero musical pero ya fui lo suficientemente estúpida como para dejar escapar la oportunidad de verlo en Londres, como para dejar escapar ahora el que representan en España. Y sí, si vuelvo a tener la oportunidad de ir a Londres, no dudaré en comprar entradas si es que aún lo representan (los nuevos destinos Erasmus ya salieron y es posible que hagamos una visita a la Antigua Inglaterra).
Bien, con muletas y con el tiempo justo, llegamos al recinto donde el espectáculo iba a dar comienzo en pocos minutos. Por suerte tuvimos tiempo de sobra para acordarme de la familia del arquitecto del Palacio de Congresos. ¿Cómo es posible que parar subir al Palco 2 no haya ascensor? Bien, aquí la amiga se subió con muletas mientras el novio se iba partiendo de ella a cada paso que daba (la verdad es que era algo cómico).
En fin, que a lo que iba. El musical es un 'pedazo' musical donde los haya, si nos referimos a escenografía, músicos (tocaban en directo...), cantantes y bailarines. Impresionante. Aún me pregunto cómo pudieron representar el musical en el teatro Olympia el año pasado (de reducidas dimensiones comparado con la nueva ubicación).

Pero (siempre hay un 'pero') la ilusión termina cuando del repertorio que cantan, sólo dos canciones (me parece) son en V.O. ¿Cómo pueden traducir las canciones de Queen al español? Eso es una aberración en toda regla!!!

En cuanto al tema, es bastante interesante (al menos para mí). Un futuro (no muy lejano) donde todo el mundo discográfico y musical haya sido monopolizado, donde los jóvenes no tengan imaginación, donde no haya libertad para crear... Ahí es cuando los 'rebeldes', los 'bohemios', intentan cambiar el mundo (suena demasiado utópico pero engancha).
Supongo que todos tenemos algo de 'bohemios' dentro de nosotros. Supongo que algo queremos cambiar en este mundo tan injusto. Supongo que a veces no lo conseguimos, o ni lo intentamos. Pero al menos se nos ha pasado por la cabeza que este mundo podría ir mejor (lo problemático sería que ni nos hubiéramos parado a pensarlo).
De fondo: Bohemian Rhapsody, del disco A night at the opera.